Ciencias Sociales
Autor UIC

Escrito por: Amador Mendoza Pinto
Docente de Arquitectura
marzo 28, 2019

 Todos los problemas que intentamos resolver ya han sido resueltos por la naturaleza durante millones de años de evolución.

Janine M. Benyus

 

El interés por la naturaleza como fuente de inspiración en diversas áreas del conocimiento se ha detonado con los avances científicos y tecnológicos que corroboran la eficiencia con la que trabaja el medio natural y cómo resuelve los problemas emergentes.

En ese sentido, la arquitectura no es la excepción. En efecto, su origen se finca en la observación del contexto natural y cómo imitarlo para aprovecharlo mejor. Pero en las últimas décadas la biomímesis ha cobrado auge y ha colocado los procesos de diseño arquitectónico dentro de un enfoque multidisciplinar.

Biomímesis

El término biomímesis proviene del griego bios, vida, y mimesis, imitación. Se asume como el entendimiento, replicación y adaptación de los principios, métodos y sistemas naturales aplicables a diseños de escala humana. Como los que se realizan en ingeniería, arquitectura y tecnología.

Diseño generativo

La biomímesis suele ser cuestionada por quienes sólo contemplan lo superfluo de un primer nivel, centrando en la búsqueda la forma basada en la naturaleza, es decir, la morfología. No obstante, va más allá. Es un aspecto más profundo que implica entender los procesos de la naturaleza y reproducirlos en un ámbito tecnológico. Tal es el caso del diseño generativo, cuya intención es considerar el proceso evolutivo de la naturaleza para su aplicación en el diseño.

Lo anterior se entiende como un procedimiento con objetivos de diseño para luego explorar innumerables permutaciones de una solución que conduzca a encontrar la mejor opción propiciadora de resultados más eficientes, óptimos y ambientalmente compatibles con el mundo natural actual.

Casos aplicados de biomímesis

Existen muchos ejemplos. Entre ellos, se encuentra Eastgate Building Harare, en África, diseñado por Mick Pearce. Este arquitecto se inspiró en termiteros de la región, interesado por obtener en una edificación la misma dosificación de energía calórica que mantiene una temperatura óptima tanto de día como de noche. Tal como lo logran las termitas.

Antonio Gaudí constituye el máximo exponente de otra aplicación interesante de biomímesis en el mundo del diseño arquitectónico y estructural.

Es reconocido por destacar la estructura como parte significativa del valor estético-formal del objeto arquitectónico. Su obra encuentra fundamento en las estructuras presentes en la naturaleza, a las que geometriza para dotar su obra de posibilidades plásticas inigualables. Para Gaudí, la naturaleza puede descomponerse con ayuda de la geometría, que se erige como instrumento fundamental de la arquitectura. Esta precisión puede corroborarse en la Catedral de la Sagrada Familia en Barcelona, España, con el “bosque de columnas”, analogía de la característica geométrica de los árboles denominada ramificación.

Hallamos otro ejemplo en Achim Menges, director del Institute for Computational Design Stuttgart. Menges trabaja con los organismos y su entorno en relación con la arquitectura. Generó un nuevo marco para el diseño arquitectónico sólidamente arraigado dentro de un paradigma biológico e intrínsecamente vinculado a cuestiones de alto nivel de funcionalidad y capacidad de rendimiento, que se materializa con las tecnologías digitales. Entre sus obras destaca ICD/ITKE University of Stuttgart.}

La eficiencia de la naturaleza

Como puede apreciarse, la naturaleza tiene mucho que aportar en el terreno del diseño arquitectónico. Sólo es cuestión de analizar y cuestionarse el porqué de la eficiencia de las especies naturales y observar con detenimiento cómo resuelven cada elemento.

Para saber más:

Licenciatura en Arquitectura, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.4uic.mx/licenciaturas/division-ciencias-sociales/arquitectura/

Abril López Villeda, “Arquitectura y memoria de la comunidad”, Blog de la Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.4uic.mx/arquitectura-responsable-memoria-comunidad/

Abril López Villeda, “Arquitectura con orientación social”, Blog de la Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.4uic.mx/arquitectura-orientacion-social/

Diego Juárez, “Arquitectura sustentable: armonía entre urbanismo y naturaleza”, Blog de la Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.4uic.mx/arquitectura-sustentable/



* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional

¡Agenda tu cita!
X
https://bakeryrahmat.com/ https://reliabel.fpsi.unjani.ac.id/ https://jurnal.polkesban.ac.id/ https://ejournal.nusamandiri.ac.id/gacor/