Autor UIC

Escrito por: Escuela de Derecho
División de Ciencias Sociales
septiembre 3, 2021

Derivado de la invitación realizada por el Instituto Nacional Electoral, para asistir a la conferencia Magistral estacional de verano 2021, estudiantes de la Licenciatura en Derecho siguieron a través de la plataforma YouTube INE, al Dr. García Diego en la ponencia titulada “Historia mínima de las elecciones en México”, el día 02 de septiembre del 2021, a las 17:00 horas.

El evento fue inaugurado por el Dr. Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, y la presentación estuvo a cargo del Dr. Uuk-kib Espadas Espadas Ancona, Consejero del Instituto Nacional Electoral, quien informó que el Dr. García Diego es profesor investigador del Colegio de México y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.

El ponente inició con la pregunta: ¿Dónde comienza la historia electoral? En la Revolución, con Madero, a través del reclamo del sufragio efectivo no reelección. Señaló que éste creó el primer partido político en México y, durante su presidencia, octubre de 1913, se tuvo un sistema de elecciones directas.

Posteriormente, las elecciones de 1917, tuvieron como características: candidato único a la presidencia, Carranza; se adolecía de instituciones políticas, entre septiembre y octubre de 1916, se creó el Partido Liberal Constitucionalista.

En 1920 y 1924, se suscitaron rebeliones preelectorales.

El ponente, detalló los periodos electorales, hasta las elecciones del año 2021.

Formuló como reflexiones las siguientes:

Las elecciones de 2021 se calificaron de acuerdo a la normatividad.

  • La alternancia ha beneficiado a los tres principales partidos políticos y los últimos 20 años han sido los mejores en materia electoral.
  • Mirada histórica, normativa, estadística.
  • No permitir que los procesos electorales se resuelvan con violencia, como en las elecciones del sigo XX.
  • Defensa de las libertades.

El Dr. Uuk-kib Espadas Espadas Ancona fue el encargado de cerrar el evento

 

* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional