El martes 13 de febrero, en la explanada Fray Bernardino de Sahagún (UCA), se llevó a cabo el conversatorio “Acá entre nos”, organizado por la Coordinación de Formación Humanista y Bien Común, el cual en esta ocasión abordó el tema “ética en la inteligencia artificial” en el cual participaron estudiantes de diversas licenciaturas: Libero Paglai (Arquitectura), Santiago de León (Mercadotecnia), Valeria Vázquez (Mercadotecnia), Luis Carlos Monterola (RCI), Rodrigo Durán (Comunicación Digital) y José Carlos García (Psicología) como moderador.
Las preguntas propuestas a discutir fueron las siguientes: ¿cómo deberían establecerse los principios éticos en el desarrollo y uso de sistemas de IA para garantizar su impacto positivo en la sociedad?, ¿cuáles son los posibles riesgos éticos asociados con la implementación de algoritmos de IA en áreas críticas como la atención médica, la toma de decisiones judiciales o la gestión de recursos naturales?, ¿qué medidas éticas deberían adoptarse para garantizar la transparencia y la responsabilidad en los algoritmos de toma de decisiones automatizadas, especialmente cuando afectan a derechos individuales y colectivos?, ¿cuál es el papel de la equidad y la inclusión en el diseño y aplicación de tecnologías de IA, y cómo pueden evitarse sesgos y discriminaciones injustas en estos sistemas? Y ¿cómo puede la sociedad garantizar que la innovación en IA se realice de manera ética y sostenible, considerando los posibles impactos a largo plazo en el empleo, la privacidad y la autonomía individual?
En conclusión, los alumnos dijeron que es importante aceptar la IA como parte del desarrollo necesario del hombre, pero debe usarse con responsabilidad y que debe legislarse y no depender al cien por ciento de ella. Asimismo, cada persona debe ser responsable y encontrar sus límites, ayuda a facilitar como herramienta y no a remplazar.