En el marco del Congreso Guadalupano “Yo oro por México y me encarno en un nuevo Juan Diego”, organizado por la Coordinación de Pastoral de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe (INBG) y el Comité Científico de la Novena Intercontinental Guadalupana (NIG), al llamado de la Conferencia del Episcopado Mexicano, se dieron cita académicos y especialistas de México, Francia y España en el Salón San Pablo de Plaza Mariana, del 7 al 10 de octubre de 2024.
Este congreso fue coorganizado por la UIC, el Cabildo de la INBG y otras instituciones del Comité Científico de la NIG, siguiendo las directrices e hilo conductor señalado por los señores obispos de cara a la celebración, en 2031, de los 500 años del Acontecimiento Guadalupano.
En la primera jornada, inaugurada por el M. I. Sr. Cango. Mons. Efraín Hernández Díaz, Rector de Basílica, y moderada por Mons. Jorge Palencia, participaron: el Dr. David Sánchez del Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP con la ponencia “La Virgen de Guadalupe de México. Historia y culto a lo largo de los siglos”; el Pbro. Dr. Antonio Cano, de la Universidad Pontificia de México, quien disertó en torno a “La Virgen de Guadalupe: símbolo de protección e identidad de los migrantes” y el Dr. Arturo Rocha Cortés, director académico del Colegio de Estudios Guadalupanos (COLEG) de la Universidad Intercontinental, quien leyó su trabajo intitulado: “La paz… esa libertad tranquila en el Nican Mopohua y en el Sagrado Original de Guadalupe”.
En la segunda jornada, bajo la moderación del Cango. Víctor Torres Rivera, la filósofa y experta en retórica indígena Dra. Sandra Anchondo de la Universidad Panamericana (México), disertó sobre el tema de “La ternura y maternidad en el Nican Mopohua”; el Dr. Noé Blancas Blancas de la UPAEP, con una ponencia intitulada “Juan Diego Cuauhtlatoatzin: del lenguaje divino al lenguaje de los hombres” y el experto nahuatlato Dr. Patrick Johansson K. del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, quien disertó magistralmente con el tema “Retórica obediencial en el Nican mopohua”.
En la tercera jornada, bajo la moderación de Mons. Luis Enrique García, la Mtra. Nydia Mirna Rodríguez Alatorre, Directora del Museo de la INBG y miembro del COLEG, leyó la ponencia: “Iconografía Juan Dieguina y Zumarragiana en obras del Museo de la INBG”; el Dr. Jorge Traslosheros, historiador del IIH de la UNAM y miembro del COLEG, brindó la ponencia: “Devoción, culto y carisma guadalupanos”, y tras la participación musical de la Capilla de Música de la INBG, el Mtro. José de Jesús Castellanos López, de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), presentó el trabajo intitulado: “Juan Diego y la Casita sagrada”.
Las memoria científica de este congreso será publicada en separata del Boletín Guadaluapano de la INBG y presentada a los señores obispos en noviembre próximo.