Los días 5 y 6 de octubre del presente año se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) en la Universidad Iberoamericana de Puebla. La Licenciatura de Comunicación Digital de la UIC, como miembro honorario de dicho consejo, estuvo presente a través de los representantes institucionales: el Mtro. Leopoldo Brito. director de la licenciatura; la Mtra. Cyntia Cerón, maestra de tiempo completo, y la Dra. Thelma Pérez, docente de la licenciatura.
En dicha asamblea se hizo referencia al Laboratorio de Alfabetización Mediática e Informacional (LabMIL) de la Licenciatura en Comunicación Digital por su reciente integración a la Red de Observatorios CONEICC.
Por otro lado, el Mtro. Carlos Saldaña, docente de la UAM Cuajimalpa así como de la Licenciatura en Comunicación Digital y de Diseño Gráfico de la UIC, como actual vocal de la Vocalía del Valle de México, presentó los Resultados del Instrumento de Reconocimiento de Instituciones de Educación Superior acompañado de la Mtra. Cyntia Cerón el cual fue impulsado por la Mtra. Beatriz Solis Leere, de la UAM Xochimilco, y elaborado por los docentes mencionados, además de la Dra. Aurora Reyes Galván y el Mro. Teseo López Vargas.
El instrumento fue creado con el objetivo de hacer un diagnóstico en el ámbito de la enseñanza e investigación en Ciencias de la Comunicación para obtener una comprensión integral y elevar la calidad y pertinencia de las actividades en el contexto actual.
Algunos de los principales resultados señalan:
- Crecimiento de escuelas: se ha observado un aumento sostenido en el número de instituciones educativas que ofrecen programas de Ciencias de la Comunicación.
- Desarrollo del campo académico: se ha identificado un incremento en la diversidad de enfoques de estudio y áreas de investigación, lo que refleja la adaptación a las demandas cambiantes del entorno comunicativo.
- Efectos del cambio tecnológico: la mayoría de las instituciones han incorporado herramientas tecnológicas en sus métodos de enseñanza e investigación, lo que ha enriquecido la experiencia educativa y la generación de conocimiento.
- Necesidades socioculturales: se ha notado una tendencia hacia la inclusión de temas relacionados con diversidad, inclusión y responsabilidad social en los planes de estudio.
- Diversificación de campos profesionales: el campo profesional de la comunicación se ha diversificado notablemente. Los graduados están incursionando en una amplia gama de industrias, desde medios tradicionales hasta startups tecnológicas.
La toma de decisiones informadas basadas en estos resultados permitirá a las instituciones de educación superior y al consejo de la disciplina ajustar estratégicamente sus enfoques y programas para abordar de forma efectiva los cambios y desafíos del entorno comunicativo contemporáneo.
A partir de este primer diagnóstico, han derivado una serie de propuestas para seguir profundizando en otros aspectos vinculados con la educación, investigación y formación en el campo de la comunicación en México.
Para ver los resultados completos de Resultados del instrumento de reconocimiento de Instituciones de Educación Superior pertenecientes al CONEICC, sigue el vínculo: https://coneicc.org.mx/valledemexico/2023/09/05/resultado_del_instrumento/