El miércoles 9 de noviembre, organizada por la Escuela de Derecho, en el auditorio Santa Teresa de Ávila, tuvo lugar la presentación del libro Un samurái en la Revolución mexicana, del ex embajador de México en Japón, doctor Carlos Almada, la cual fue moderada por el docente doctor José Joel Peña Llanes.
Durante la presentación, el experto explicó sus motivaciones para escribir su obra la cual narra lo ocurrido en febrero de 1913 durante la Decena Trágica con el encargado de negocios ad interim de Japón, Horiguchi Kumaichi, quien acogió, salvó y consoló —con graves riesgos para su vida y la de los suyos— a la esposa, padres y dos hermanas del presidente Francisco I. Madero.
Dado que en la prensa de la época fue poco comentado el asunto, el autor, a partir de los diarios personales de ese tiempo del diplomático nipón, entrevistas con descendientes de las familias Madero y Horiguchi y una amplia investigación documental, reconstruye esa historia y encuentra en el modesto origen samurái de Horiguchi pistas para entender su misión autoimpuesta de salvamento en nuestro país.
En entrevista para NotiUIC, el autor destacó que siempre es importante conocer la historia, que hay pasajes esenciales por lo bueno y lo malo que dejan, como la Decena Trágica, y que todos debemos luchar para evitar que se vuelvan a repetir. Asimismo, mencionó la ayuda recíproca y el respeto que siempre ha existido entre Japón y México, pues son dos grandes culturas milenarias. Desde su punto de vista, Japón es un país plenamente democrático y, pese a que el mundo ha cambiado mucho, la lección que dejó su participación en la Decena Trágica los llena de orgullo y nosotros, como mexicanos, debemos reconocerlo.
Por último, señaló que los episodios históricos iluminan el presente, arrojan lecciones y, desde la óptica contemporánea, el legado de Madero es claro, se le conoce como el apóstol de la democracia, y fue el primer mexicano que encabezó una insurgencia cívica por la democracia como un mecanismo para dirimir los conflictos políticos de manera pacífica y legal. Por ello, es indispensable, subrayó, que “cuidemos nuestra democracia en este momento”.
Al final del evento, los estudiantes de Derecho tuvieron la oportunidad de plantear algunas preguntas, adquirir el libro con la dedicatoria del doctor Almada y de tomarse fotos con él.